Top Ten (2018)

En orden de preferencia, les comparto las películas que más me interesaron durante el año 2018.

  1. Burning (Beoning)

El suspenso y la tensión que incrementa poco a poco; Lee Chang Dong adaptó el cuento de veinte páginas Quemar Graneros de Haruki Murakami en un thriller de más de dos horas por demás eficiente. ¡Vaya cojones! Mantener suspendido al espectador de principio a fin en una serie de claves un tanto perturbadoras, así como seductoras, que, al igual que al protagonista, nos deja patidifusos. Qué clase porta y qué siniestro se ve Steven Yeun… “Mi pasatiempo es quemar invernaderos. Elijo un invernadero abandonado en el campo y lo incendio”.

  1. First Reformed

Siempre me han disgustado las generalizaciones, por ello First Reformed me es tan precisa para este tiempo. Tras una tragedia familiar, el reverendo Toller de La Primera Reformada se examina sin piedad noche tras noche sobre los acontecimientos que suceden en su vida diaria, sin cuestionar irremediablemente su fe. Sorbos de whisky acompañan la labor de escritura mientras su salud se deteriora día a día. La atmósfera misteriosa —por momentos buñueliana— comienza a sugerir distintos síntomas de violencia mientras observamos una de las mejores actuaciones de Ethan Hawke, quien nos recuerda que “El deseo de orar es, en sí mismo, una oración“.

  1. Cold War (Zimna Wojna)

Una película antitética: negro y blanco, calidez y frialdad, amor y desprecio. El sexto opus de Pawel Pawlikowski está basado de manera libre en la vida de sus padres, en él; la historia entre Zula y Wiktor se desarrolla en un tour por Polonia, Alemania, París, Yugoslavia, que, al igual que la época en la que viven los protagonistas, se desmoronan y unen en una historia de amor roto, en un país roto, en una guerra fría. La La Land en versión oscura… “Sentí que fallaríamos. Quiero decir, no es que no podamos escapar… Pero es algo sobre mí… que soy peor”.

  1. Mandy

Nicolas Cage, en plan furioso, ha vuelto por todo. La historia tan elemental y básica del hombre que vuelve por venganza en esta ocasión se presenta con elementos de Neon Demon, Mad Max, Suspiria, Masacre en Texas, Excalibur. En Mandy vemos la conversión de un leñador del bosque en una tremenda máquina asesina —en calzoncillos— que grita y se enfurece mientras todo a su alrededor se ha ido. En un ácido viaje vengativo observamos múltiples maneras de asesinar, donde todo el horror deviene en una bella presentación del cineasta Panos Cosmatos. ¿Hay acaso otra pelea con motosierras tan memorable?… “You’re a special one, Mandy”.

  1. You Never Were Really Here

Joe (Joaquin Phoenix) es un veterano de guerra que ahora se gana la vida encontrando chicas que han sido secuestradas por traficantes sexuales. Desde los primeros minutos de la película observamos un collage de imágenes que Linne Ramsay nos presenta para ir descifrando el pasado del protagonista, quién en viajes nocturnos, a través de violencia extrema y de una masa corporal asimétrica llena de cicatrices, evoca su infancia y la pesadez de la misma que al final no se ha ido; el infante demolido —ahora demoledor— está ahí… “¿Por qué estoy aquí?”.

  1. Hereditary

La ópera prima de Ari Aster es poderosísima. La manufactura es de altísima calidad, amén de una tercera parte que hace que todo cobre sentido. Se instaura dentro de otras grandes cintas en donde el miedo que crece dentro del vínculo familiar es el más difícil de vencer, como lo son Rosemary’s Baby, Repulsión o la reciente The VVitch. Desde el encuadre inicial, en donde nos encontramos dentro de una maqueta como en un lugar de donde no hay escapatoria, el espectador sabe que existirá asfixia y delirio. ¡Salve, Paimon!

  1. La casa de Jack (The house that Jack built)

Un descenso al infierno de Lars von Trier y de su protagonista es el hilo fundamental para el relato de The House that Jack built, en donde hay tigres y corderos, y está en la naturaleza del tigre devorar al cordero. Jack, por supuesto, se ve a sí mismo como un tigre, porque es un asesino, pero también porque le gusta pensar en sí mismo como un artista, ardiendo de forma brillante y temeroso… “ha sido otorgado con el don de vivir para siempre en el arte. Y el arte es divino”.

  1. Roma

Cámara fija, travelling y paneo circular. Con básicamente tres movimientos de cámara, Alfonso Cuarón cuenta la historia de Cleo, una sirvienta de una familia de clase media que, en las peripecias de un contexto socio-político agitado, se enfrenta a las situaciones de la vida cotidiana que solía sufrir una mujer mexicana de los setentas, sin mucha diferencia para una actual. Esplendorosa fotografía digital, un cuidado absoluto por el detalle y un momento que quedará grabado como uno de los más memorables del cine nacional (el parto). Cleo, quien es cómplice y heroína sólo para aceptar de manera honesta que no quería ser madre, regresa a casa en la posición que siempre ha tenido, porque sí, nos salvaste la vida, pero: “Cleo, ¿me traes un licuado de plátano?”

  1. First Man

Como en todo avance científico y tecnológico, se necesitan cientos de pruebas para llegar al objetivo requerido, y aunque se romantice el hecho, cada uno de estos avances lleva consigo desolación, soledad, frustraciones, miedos y demás emociones negativas que allanarán el camino hacia la felicidad. Con un esplendoroso diseño de sonido, la hazaña de Neil Armstrong es recreada en una encomiable puesta en escena. ¿Acaso usted no sintió la adrenalina al salir de la atmósfera? “Tenemos que fallar aquí abajo, para no fallar allí arriba.” 

  1. Blackkklansman

El final de Blackkklasman es desolador, si bien la historia per se demuestra con ácidas dosis de humor lo que siempre ha sido el país vecino del norte, las memorias de Stallworth —incrustadas a fines de la década de 1970— hacen eco en una época marcada por el resurgimiento de la supremacía blanca y el antisemitismo, por no mencionar al peculiar presidente de los Estados Unidos actual. Película que se hermana con Sorry to bother you, porque ambos personajes utilizan una voz blanca para hacer de su trabajo algo más personal. “Que dios bendiga la América blanca.”

Mtro. En Historiografía y cinéfilo.

Be First to Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *