A MOST VIOLENT YEAR (2014)

 Después de Margin Call y All is lost, llega a las pantallas mexicanas el tercer largometraje del director norteamericano. J.C Chandor. A most violent year, tiene como protagonista al hondureño Oscar Issac, y a la guapísima Jessica Chastain. El filme explora el sueño americano, la cara b de este sueño, la violencia, la corrupción y como las influencias mueven las relaciones de poder en un momento determinado de la historia moderna norteamericana pero que su reflejo –no tan lejano- nos llega hoy día.

La premisa de la cinta nos centra en Nueva York, en el año de 1981; en los primeros minutos del metraje observamos a Abel (Oscar Issac) dialogando sobre una compra de un terreno perteneciente a una familia judía, dicha compra está relacionada con la expansión de su emporio de distribución de gasolina. Esta adquisición es importante  ya que lo dejará en una posición geográfica privilegiada respecto a sus competidores. Tras la espera de que el tiempo para concretar la transacción se cumpla, comienza a desarrollarse la acción del largometraje a través de los ataques que comienzan a frecuentar a los camiones de la empresa de Abel, los cuales van desde violencia ejercida sobre los choferes de los mismos hasta el  robo directos de camiones. Esto arrojará como consecuencia la exposición de debilidades y fortalezas de Abel en su círculo de trabajo y familiar.

 Ante un argumento así, ¿qué es lo que hace notable a la tercera cinta de Chandor? Bien, la referencias en las cuales se basa este opus del otrora director de la maravillosa All is lost son muy perceptibles, por un lado observamos las mafias ochenteras del cine de Scorsese, los modus operandi lleno de “sutil” violencia y honor están presentes a lo largo del metraje en A most violent year, pero sin duda la cinta está mucho más cercana a El Padrino II de Francis Ford Coppola –desde la misma apariencia de Oscar Issac con Al Pacino- hasta  la construcción del personaje están más cercanos a la familia Corleone.

Tanto el personaje de Oscar Issac y Jessica Chastain –quien funge como esposa de éste-, son migrantes radicados en Nueva York que viven el sueño americano, el filme nos expone de manera velada la manera en que lo han cumplido –y cómo otros se han quedado en el intento- exponiendo todas las implicaciones que el haber  conseguido esto tienen como consecuencia, no sólo están siendo objeto de violencia por parte de sus competidores comerciales, sino que también son sospechosos de la policía neoyorkina, -que no duda en interrumpir una fiesta de niños en casa de nuestros protagonistas-. Siguiendo la línea anterior en cuanto a los personajes principales tiene un guiño más al cine que hemos mencionado puesto que el papel de la mujer sigue fungiendo como relevante en las decisiones de la familia y en el modo de operación del negocio familiar,  observamos un dominio en escena brutal de ambos, de Jessica Chastain,  dota a su personaje de una agresividad que funge como pilar para las decisiones de Abel.

Estética, ritmo y sutileza son puntos a favor en la cinta de Chandor, una iluminación oscura, de narrativa lenta, y una poderosa fotografía dejan claro el intento de clasicismo por parte de su director con el más exquisito cine negro. A most vilent year es un filme que sin duda pone los focos de atención sobre la figura de su director y protagonistas. Agresivo, contundente, y directo filme, que debe verse y que integra parte importante de la historia fílmica norteamericana reciente.

 

Mtro. En Historiografía y cinéfilo.

Be First to Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *