Top Ten (2016)

En orden de preferencia les comparto las películas más interesantes que vi durante el año 2016.

  1. Arrival. (Dir. Denis Villeneuve)

El humano es un ser finito. Sin embargo, aun a sabiendas de esta finitud, se atreve a vivir… No hay nada, más hermoso, que la vida. Arrival es una cinta que utiliza la ciencia ficción como pretexto perfecto para hablarnos de temas más profundos como la importancia de la comunicación y del uso del lenguaje. La cinta rompe con la narrativa tradicional –aunque realmente rompe con nuestra idea de narrativa–  mientras juega en los terrenos de profundidad y reflexión humano-social de Solaris, con homenajes estéticos a Kubrick. Sin duda, de lo mejor del 2016.

  • Elle. (Dir. Paul Verhoeven)

Sólo Paul Verhoeven podría haber filmado una cinta de este tipo. La comedia negra más interesante del año llega de la mano de un hombre con una filmografía impecable. Una mujer que trabaja en el desarrollo de videojuegos –interpretada maravillosamente por Isabelle Huppert, quien tuvo un año grandioso–, es violada por un intruso que entra a su casa. De esa premisa partimos para ver cómo esta mujer reacciona de manera atípica a la violación y cómo este hecho libera sus deseos sexuales. Cinta transgresora en todos los sentidos.

  • The Lobster (Dir. Yorgos Lanthimos)

Si no consigues una pareja en determinado tiempo te convertirás en el animal de tu elección, esa es la premisa del hotel/cárcel en The Lobster. El filme se sumerge en el surrealismo alegórico incomprensible y deriva en ordenar cada una de las piezas de ese acertijo emocional llamado amor, en una historia profundamente sólida. El hombre y su bestialidad, al final no son más que una especie animal distinta que habita y comparte el mundo.

  • The VVitch (Dir. Robert Eggers)

Basada en las narraciones europeas del siglo XVII (lo mismo la musicalización hecha con instrumentos de la época), en The VVitch el horror se hace presente cuando ni las explicaciones racionales, científicas o religiosas son capaces de solucionar los conflictos. Consecuencia y punto cumbre de películas como The Babadook e It follows,en donde lo que impera es un horror más cerebral.

  • Son of Saul. (Dir. Lázló Nemes)

Las películas sobre el holocausto son casi ya un género por sí mismas, y aunque existen intentos valiosos por tratar este acontecimiento histórico con la seriedad con que se debe, es Son of Saul, la cinta que viene a revolucionar el tratamiento de esta temática poniendo al espectador en “contacto directo” con los hechos. La cámara en el hombro del protagonista nos pone en el centro de los acontecimientos, frente a los horrores, sin barrera de protección.

  • The Invitation (Dir. Karyn Kusama)

Desde la primera escena sabes que algo está por pasar y que no será nada bueno. Una cinta de suspenso y thriller psicológico en donde un grupo de amigos se reúnen después de mucho tiempo para convivir en una cena que tiene como objetivo extender la praxis de un culto por parte de los anfitriones hacia los invitados. Se convierte en una cinta en donde la paranoia envuelve a protagonistas y espectadores. Todo esto con una escena final increíble.

  • Neon Demon (Dir. Nicolas Widing Refn)

“La belleza no lo es todo; es lo único”. Nicolas Widing Refn –quien en algún momento de la cinta toma voz en el personaje de Sarno–, sintetiza en esa frase a la película misma, la cual está anclada en lo visual, en lo estético, en el montaje, en la composición sonora, en los detalles simbólicos y en la hiperestilización. El trabajo final es 50% mérito de Refn y el otro 50% es mérito de Cliff Martinez, quien está convertido en un profeta sónico. ¡La escena del bondage es un agasajo!

  • American Honey (Dir. Andrea Arnold)

La road movie/coming of age, con tintes documentales, fija la mirada en un grupo de jóvenes representantes de la América profunda que viven día a día recorriendo Estados Unidos en una furgoneta vendiendo revistas. Estamos acostumbrados a ver en el cine un sólo estilo de vida norteamericano; sin embargo, la mirada extranjera de Andrea Arnold, a través de un ritmo constante y una composición hermosa durante todo el metraje, nos invita a reflexionar sobre “la otra América”.

  • Capitain Fantastic (Dir. Matt Ross)

Una familia vive apartada de la sociedad –al mero estilo de comuna hippie– nutriéndose de conocimientos en todos los sentidos. El padre, quien se encarga de educar a los hijos tras la muerte de su esposa, tiene como objetivo cumplir el último deseo de aquella mujer: ¡Convertir su cuerpo en cenizas y tirarlas por el retrete! Evocadora de El buen salvaje de Rousseau, en donde la inocencia y la bondad del hombre aislado no ha sido corrompida por la civilización, nos deja como reflexión que la manera de cambiar al mundo es empezando por uno mismo y siendo parte de él.

  1. Train to Busan (Dir. Yeon Sang-ho)

Las personas en situación de zombis han sido un tema recurrente en las pantallas de cine y televisión en los últimos años. Sin embargo, la forma en la que se desarrolla Train to Busan la vuelve completamente meritoria de ser vista. Seok-Woo planea llevar a su hija Soo-an con su ex esposa de Seúl a Busan. El recorrido en el tren y la forma en que el director resuelve cada conflicto no sólo contra los zombis, sino entre los pasajeros, es notable.

Mtro. En Historiografía y cinéfilo.

Be First to Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *